GLOSARIO

 

  





1) CONMOCIÓN CEREBRAL O CONCUSIÓN:

Conmoción [commotion, concussion] f. (Patol. general). Movimiento o perturbación violenta del ánimo o del cuerpo. f. (Patol. Traumatol., Reumatol.). Conmoción cerebral: Estado de aturdimiento o de pérdida del conocimiento, producido por un golpe en la cabeza, por una descarga eléctrica o por los efectos de una violenta explosión, lesión al cerebro causada por un golpe fuerte o por una sacudida violenta, causando un repentino y temporal impedimento de la función cerebral, como la pérdida de conocimiento o interferencia en la visión y el equilibrio.



2) CONTUSIÓN:


Contusión [bruise, contusion]f. (Patol. Traumatol., Reumatol.). Daño que recibe alguna parte del cuerpo por golpe fuerte de un objeto duro que no causa herida exterior.
[co(n)- lat. 'unión', 'contacto', 'acción completa' + tud- lat. 'golpear' + -s-iōn(em) lat. 'acción']; Leng. base: lat. Antigua. En lat. clás. contūsiōn(em) tiene ya el significado médico actual; docum. en lat. mediev.; en fr. en 1314 y en esp. en 1450; área específica de tejido cerebral hinchado, mezclado con sangre emitida de vasos sanguíneos rotos.





3) CRANEOENCEFÁLICO:

"La palabra craneoencefálico tiene el significado de "golpe en la cabeza que produce daño adentro" y viene del griego kranion = "cráneo", en = "dentro de", kephale = "cabeza" y el sufijo -ikos = "relativo a". Ver: cráneo, encéfalo y también macrocefálico."

Se define como un daño en el cerebro originado por la acción de una fuerza exterior que podría conllevar a una reducción significativa del grado de conciencia y que, además produce una seria anomalía en las capacidades de cognición, así como a nivel físico y emocional de quien lo sufre.

La fuerza exterior que llegó a estar involucrada en un traumatismo craneoencefálico, actúa directamente contra el cráneo, por diferentes modos, como golpes, agresiones directas, accidentes en el deporte, caídas, entre otros, como los accidentes en vehículos, que se producen por inercia


4) ENCEFALITIS:

Está formada con raíces griegas y significa "inflamación dentro de la cabeza". Sus componentes léxicos son: el prefijo en- (dentro), kephale (cabeza), más el sufijo -itis (inflamación).

La encefalitis es una inflamación del encéfalo que aparece cuando un virus infecta directamente el encéfalo o cuando un virus, una vacuna o algún otro agente provoca inflamación. A veces también se ve afectada la médula espinal, en cuyo caso el trastorno se denomina encefalomielitis.

5) HEMORRAGIAS:

El termino hemorragia procede del lstin haemorrhagia a su vez del griego haimorrhagia, de haimorrhages, pérdida de sangre, es un término que se utiliza habitualmente para designar episodios de sangrado que se prolongan por más de algunos minutos, comprometiendo la circulación de sangre de órganos o tejidos y poniendo en riesgo la vida.



6) ISQUEMIA:

Este término en su etimología viene del latín científico «ischaemia» y con ella del griego «ισχαιμος» (ischaimos) que detiene la sangre; formado de «ισχειν» (ischein) detener y «αιμα» (haima) que quiere decir sangre.

La isquemia es la reducción del flujo sanguíneo en los tejidos del cuerpo humano que provoca la disminución de la cantidad de oxígeno y nutrientes en la zona afectada: si faltan estos dos elementos fundamentales de las células, las consecuencias sobre los tejidos y los órganos afectados pueden ser muy graves, llegando en ocasiones a la necrosis.

La isquemia puede surgir en cualquier parte del cuerpo, pero los órganos más afectados suelen ser el corazón, el cerebro, el intestino y los dedos de las manos y los pies.



7) NEUROLOGIA:

La neurología (del griego clásico νεῦρον neuron, ‘nervio’, y el sufijo -λογία loguía, ‘estudio de’) es la especialidad médica que trata los trastornos del sistema nervioso.[1]​ Específicamente se ocupa de la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de todas las enfermedades que involucran al sistema nervioso central, sistema nervioso periférico y el sistema nervioso autónomo. Existe gran número de enfermedades neurológicas, las cuales pueden afectar el sistema nervioso central (cerebro y médula espinal), el sistema nervioso periférico, o el sistema nervioso autónomo.



8) PARÁLISIS

[paralysis] f. (Patol. general). Privación o disminución del movimiento en una o varias partes del cuerpo. [pará παρά gr. 'impropio' (sign. 1 'a lo largo de') + lýsis λύσις gr. 'descomposición'] Leng. base: gr. Antigua. En gr. parálysis παράλυσις con sentido semejante al actual (a partir de la idea etimol. de 'descomposición nerviosa') desde Teofrasto, s. IV a.C., luego frecuente en médicos como Galeno; pasó a lat. paralysis (s. I d.C.), después a lat., fr. y castellano mediev. con muchas variaciones, así paralisi docum. en 1247 y perlesía en 1348, forma que recoge todavía el DRAE en edición de 2001.



9) PERFUSIÓN:

Está formada con raíces latinas y significa "acción y efecto de introducir lenta y continuamente un líquido". Sus componentes léxicos son: el prefijo per- (por completo), fundere (derretir, derramar), más el sufijo -sión (acción y efecto).

Perfusión es un término vinculado con el verbo perfundir, cuya acción consiste en hacer que un líquido ingrese de manera lenta pero sostenida en el organismo. La sustancia a introducir puede ser suero, sangre o un antibiótico, por citar algunas posibilidades, que se inyecta dentro de las venas.



10) TERAPEUTA:

La palabra terapéutica fue tomada por Laguna del bajo latín therapeutica, -orum ‘tratados de medicina’ y éste, del griego therapeutikos, el ‘trabajo del sirviente encargado de cuidar a alguien’, derivado de therapein ‘cuidar’. En español la palabra tuvo siempre connotación de cuidados médicos y, más recientemente, psicológicos.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

LESIÓN CEREBRAL TRAUMÁTICA

CUESTIONARIO